Tecnología IoT con IA: la nueva columna vertebral de la logística
En el pabellón tecnológico de The Logistics World Summit & Expo 2025, Cristina Sánchez, gerente de ingeniería de Samsara, explica con naturalidad el nuevo paradigma para las flotas mexicanas: interconectar cada activo móvil mediante sensores, video y analítica avanzada para convertir los datos en decisiones operativas.
“Nuestro eslogan es operaciones totalmente conectadas”, resume, señalando que el terminal telemático —el gateway que se instala en el vehículo y lee en tiempo real los parámetros del motor— “es mucho más que un GPS; es el cerebro de la operación”. Con esa premisa, la firma estadounidense ha construido la Nube de Operaciones Conectadas™, plataforma que ya analiza 21,000 millones de puntos de datos diarios y es utilizada por más de 20,000 organizaciones en Norteamérica y Europa.
Seguridad vial inteligente: cámaras que aprenden
La primera prioridad para el transporte industrial sigue siendo la seguridad, un terreno donde la IA embebida en las cámaras de tablero juega un papel decisivo. Samsara incorpora visión computacional que detecta colisiones inminentes, distracción o cansancio del conductor y actos de jammer —interferencias deliberadas de señal—.
Cuando el sistema identifica un evento, genera una alerta en la consola central y, si el cliente lo configura, desencadena reglas automáticas: desacelerar el vehículo, inmovilizar la unidad o notificar al centro de control. “Con SuperTransporte Internacional redujimos 15% la rotación de operadores porque usan nuestros videos para retroalimentación positiva, no para sanción”, destaca Cristina, subrayando que un operador capacitado se siente protegido y permanece en la empresa.
Las cifras respaldan la afirmación. Datos de la compañía indican que, en el último año fiscal, sus clientes evitaron unos 200,000 accidentes en carretera gracias al ecosistema de video e IA. Para las aseguradoras, la capacidad de reconstruir un siniestro con evidencia visual se traduce en menor litigio y primas hasta 8% más bajas, de acuerdo con estimaciones de corredores que operan pólizas de transporte en México.
Sostenibilidad cuantificable: de la telemetría al ahorro de emisiones
Aunque la conversación en la expo gira en torno a la seguridad, la sostenibilidad empieza a ocupar un espacio similar en la agenda de directores de logística. “Con la telemática brindamos visibilidad granular del consumo y ayudamos a nuestros clientes a reducir 1.8 millones de toneladas de CO₂ a escala global desde nuestra fundación”, subraya Sánchez. El módulo de eficiencia energética combina parámetros de OBD-II, patrones de ralentí, geocercas y curvas topográficas para recomendar la mejor “zona verde” de velocidad y reducir combustible hasta 12% en trayectos interurbanos.
Un estudio de El Financiero apunta que las flotas mexicanas que adoptan IA de optimización podrían obtener un retorno sobre la inversión de hasta ocho veces en tres años, impulsado por menores siniestros, diésel y tiempos ociosos. La adquisición de combustibles representa hoy cerca de 30% del costo operativo total de un transportista de carga pesada; cualquier ahorro marginal se multiplica en los estados de resultados.
Capacitación y retención: la academia digital
Más allá de algoritmos, el valor de la plataforma se manifiesta en la formación de la fuerza laboral. Samsara ofrece un módulo de “entrenamientos virtuales” que permite cargar procedimientos de seguridad, pruebas de conocimiento y rutas de aprendizaje para conductores novatos. “Cada cliente diseña su propio plan: videos, cuestionarios, checklist previos a la ruta. Ingresas a la empresa y desde el primer día tienes claro qué se espera de ti”, describe Cristina.
La analítica cruzada demuestra que los operadores que completan al menos seis micro-entrenamientos al mes registran 40% menos eventos de conducción riesgosa, mientras que las compañías que vinculan la capacitación a esquemas de incentivos reducen la rotación en dos dígitos. En un mercado donde el déficit de choferes rebasa los 50,000 puestos según la CANACAR, fidelizar talento es tan crítico como disminuir siniestralidad.
Flujos de trabajo conectados: hacia la flota sin papel
Otro componente clave es la digitalización de procesos. El módulo Workflows sustituye formularios en papel con checklists móviles, firmas electrónicas y aprobación en cascada. Un ejemplo típico: si el sensor CAN-BUS reporta un código de falla durante la ruta, el sistema crea automáticamente una orden de trabajo, notifica al jefe de mantenimiento y bloquea la asignación de viajes hasta que el vehículo sea atendido. “Con la geocerca, el taller recibe la alerta en cuanto la unidad cruza el portón”, explica la ejecutiva, ilustrando cómo se integran telemetría y procesos.
Los resultados son contundentes: clientes con más de 500 unidades reducen el tiempo de ciclo de reparación en 27%, maximizan la disponibilidad mecánica y ahorran hasta dos días de inactividad por vehículo al año, cifras equivalentes a varios millones de pesos en ingresos protegidos.
La curva de adopción: gestionar la resistencia al cambio
Cristina reconoce que la tecnología no basta; hay que gestionar la cultura. “La resistencia al cambio existe, sobre todo con las cámaras. Empezamos con pilotos de diez vehículos: exoneramos a un conductor inocente de un incidente y el resto del equipo se convence”, afirma. La estrategia incremental —instalar, medir, publicar resultados— acelera la curva de aceptación y demuestra valor temprano a la dirección financiera.
Para proyectos corporativos, la empresa sugiere una fase de descubrimiento de procesos, en la que un analista mapea informes, aprobaciones y KPI existentes. Esa información se traduce a la plataforma con mínima fricción, de modo que el usuario no sienta que pierde visibilidad sino que la gana.
Innovar sin pausa: IA generativa y asistentes virtuales
Samsara libera actualizaciones cada tres semanas, financiadas por un presupuesto de I+D superior a mil millones de dólares, según reportes públicos de la firma listada en Nueva York. Esa cadencia explica la aparición de Samsara Intelligent Assistant, un chatbot nativo que responde en lenguaje natural preguntas como “¿cuántos incidentes de exceso de velocidad tuvimos ayer en la región Occidente?” o “muéstrame las diez unidades con peor consumo por kilómetro”. La combinación de graphQL interno y grandes modelos de lenguaje abre la puerta a analítica de autoservicio, sin depender de analistas o exportar CSV.
La compañía también trabaja en algoritmos de planificación dinámica de rutas que integran tráfico en tiempo real, ventanas de entrega y estado de carga de baterías para flotas eléctricas. “La IA llegó primero a las cámaras y ahora permea mantenimientos, alertas y sostenibilidad; esa será la tónica de los próximos dos años”, adelanta Cristina.
México como mercado estratégico
Desde su llegada en 2019, la unidad mexicana de Samsara crece a doble dígito anual. La demanda proviene no solo del autotransporte de carga, sino de construcción, petróleo y gas, distribución de alimentos y operadores 3PL que necesitan visibilidad de última milla. El T-MEC y la reconfiguración de las cadenas de suministro han disparado el nearshoring y, con ello, la exigencia de trazabilidad en tiempo real exigida por OEM y retailers en Estados Unidos.
Durante la Cumbre de Seguridad Vial celebrada el 3 de abril, autoridades de la SCT y directivos de la Asociación Nacional de Transporte Privado coincidieron en que la tecnología de visión artificial será decisiva para cumplir las nuevas metas de reducción de accidentes a 6.8 por cada 100,000 millones de kilómetros recorridos hacia 2030, un objetivo alineado con las recomendaciones de la ONU para la Segunda Década de Acción por la Seguridad Vial.
Perspectiva financiera y ROI
Un análisis interno de Samsara indica que la inversión promedio por unidad —hardware, licencias SaaS y servicio celular— se recupera en 8-11 meses gracias a:
- 4% de ahorro en combustible por eliminación de ralentí y conducción eficiente.
- 20% de reducción en siniestros graves, con disminución inmediata en deducibles y primas.
- 18% de mejora en disponibilidad gracias a mantenimiento predictivo.
- 50% menos gasto administrativo por digitalización de órdenes de carga y bitácoras.
Para un operador de 300 tractocamiones, esas mejoras equivalen a 22 millones de pesos anuales en flujo de efectivo directo, sin considerar los beneficios reputacionales de cumplir objetivos ESG.
La ventaja competitiva de los datos
La entrevista con Cristina Sánchez confirma que el futuro de la logística industrial en México se articula alrededor de plataformas IoT con IA embebida, capaces de cerrar el ciclo entre campo y oficina en segundos. Quien ya controla cada código de error del motor, cada segundo de video y cada litro de diésel consumido dispone de un gemelo digital de la operación para optimizar rutas, mantenimiento y sostenibilidad con precisión quirúrgica.
“Invito a quienes buscan reducir costos, accidentes o huella de carbono a que prueben la plataforma y midan el valor por sí mismos”, concluye la ingeniera. A final de cuentas, en un mercado donde las cadenas de suministro se vuelven más complejas y los márgenes más estrechos, la capacidad de convertir datos en acciones puede ser la diferencia entre liderar la siguiente década o quedar rezagado en el camino.