Alimentos y Bebidas

Innovaciones tecnológicas en la industria cárnica

La transformación digital de la industria cárnica

La creciente demanda de productos cárnicos procesados con mayor vida útil, mejor perfil sensorial y menor riesgo microbiológico ha impulsado la implementación de tecnologías innovadoras en toda la cadena de producción en la industria cárnica.

Desde la maduración controlada hasta la aplicación de ultrasonidos y alta presión hidrostática, la digitalización y automatización de los procesos están revolucionando la industria cárnica.

Además, el uso de sensores inteligentes, envases antimicrobianos y radiación ionizante está mejorando la seguridad y eficiencia de la industria.

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de carne en 2021 superó los 335 millones de toneladas. De las cuales cerca del 23% (más de 70 millones de toneladas) corresponden a la región de Latinoamérica.

Dentro de este escenario, México se ubica como uno de los principales productores y exportadores de cárnicos, destacándose en la producción de carne de res, pollo y cerdo.

Esta producción masiva exige sistemas de control de calidad y seguridad altamente efectivos. A pesar de los esfuerzos, los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) siguen siendo una preocupación latente.

Patógenos como Salmonella, Escherichia coli y Listeria monocytogenes pueden proliferar si no se cuenta con un control riguroso en la cadena de frío, manipulación y envasado.

Te puede interesar: Industria cárnica de México invertirá 105,000 mdp hasta 2030

Los avances tecnológicos ofrecen soluciones que abarcan desde la manipulación y el monitoreo digital, hasta sistemas de análisis en tiempo real. Estas herramientas permiten una mayor transparencia y eficacia en el control de la producción de carne procesada. Específicamente, desde la recepción de la materia prima hasta el empaque y distribución.

Entre las tecnologías sobresalen: la alta presión hidrostática (HPP), el uso de ultrasonidos, los sensores inteligentes y los embalajes antimicrobianos

Esas tecnologías, no solo mejoran la inocuidad, sino que también añaden valor al producto final. Al adoptar estas innovaciones, las empresas cárnicas pueden optimizar la eficiencia de sus plantas, reducir mermas, prolongar la vida de anaquel y, sobre todo, garantizar la seguridad de los consumidores.

Related posts

Optimización de tiempos de procesos de cárnicos: La eficiencia de la refrigeración

Efrain Mariano

Precios mundiales de alimentos bajan 2.1% en 2024: FAO

Efrain Mariano

Retos y soluciones hacia una alimentación sostenible

Aldo Santillán Alonso